En Wikipedia refiere que los Japreria es un
idioma de la familia caribe, en peligro de extinción. Lo habla una reducida
comunidad (95 según 2002 SIL) en la parte norte de la Sierra de Perijá, en el
estado Zulia, Venezuela. Japrería también se conoce como 'Japreria'.
El Japreria es un idioma de la subrama costera del grupo Norte de la
familia de idiomas caribes. El yukpa es la lengua caribe más próxima.
Pertenecen a la familia lingüística Caribe. Antiguamente se les llamaba
“motilones mansos”. Los Japreria son habitantes de la Sierra de Perijá y su
Piedemonte. Viven en las cuencas de cuatro ríos que surcan las estribaciones
centrales de la Sierra, en territorios colindantes con los de otras etnias que
habitan la zona.
Durante mucho tiempo fueron considerados como un subgrupo o parcialidad
de la etnia Yukpa, y ese es el tratamiento que se les dio en el censo indígena
de 1992. Sin embargo en la actualidad ellos mismos han luchado, incluso ante
las autoridades competentes, por reivindicarse como una etnia diferenciada.
Habitan en viviendas de un solo ambiente
(varias familias), construidas en paja y piso de tierra. No utilizan tatuajes,
perforaciones en la piel ni otra práctica similar.
De
los orígenes hay poca información. Se resistieron al dominio español, pero sin
lucha son descendientes de los caribe. En lo profundo de la sierra de Perijá,
cerca de las cabeceras de los ríos Lajas, Socuy y Palmar desarrollaron sus
primeros asentamientos. Tal como sus vecinos del sur, los baris, el pueblo de
Japreria pasó mucho tiempo internado en el corazón de la selva y fueron
necesaria más de dos centurias para que pudieran conocerse tan solo algunas
versiones, no muy precisa, acerca de su existencia, sus costumbre y su cultura.
En cuanto a su ubicación es muy recóndita
ha sido muy compleja, en la época colonial a los españoles se le dificulto dar
con este pueblo que nunca se caracterizó por tener una población numerosa.
Entre
1492 y 1690 los colonos y las misiones evangelizadoras que llegaron al
occidente de Venezuela no supieron la existencia de estos indígenas.
La
organización social y la ubicación geográfica y los rasgos físicos de los
Japreria han ayudado a establecer relación entre estos pueblos. Entre las
investigaciones se ha dado el del idioma Japreria e elemento que ha hecho
descartar varias teorías sobre el origen de esta etnia y su filiación a otro
pueblo.
Según
el Prof. Luis Oquendo, en un trabajo investigativo de la Universidad del Zulia
(2.004) desmintieron la filiación entre los Japrerias y los Yukpas, pues se
diferencia por su organización social y por su idioma. En su ensayo vibrante
uvular y la aproximante labio dental de la Lengua Japreria como cultura
fonológica Oquendo cita informes del Ministerio de Educación 1986 que todos los
hablantes Yukpa se entienden entre si salvo un pequeño grupo llamado Japreria,
y revierte esa teoría al probar que existen diferencia entre el yukpa y el
Japreria, que demuestra que no se trata de un mismo pueblo pues cada uno
desarrollo un sistema de expresión oral propio, con diferentes significado y representaciones
simbólicas.
Según
Oquendo refiere que esta etnia son criadores de ganado vacuno, caprino para el
auto consumo. No se dedican a la cestería ni a la artesanía.
Según
Emilio Monsoyi, refieren que los Japreria y los Yukpa son pueblos distintos con
lenguas diferentes, ambas con procedencia de la familia caribe.
Haciendo referencia, en el libro de los Pueblos indígenas Bari/
Japreria, que la etnia Japreria quedo sumergido en las aguas de una represa,
estas inundaciones planificada por los criollos, lo convirtió en un pueblo
errante a final del siglo XX y inicio del siglo XXI. La gran inundación que
borra del mapa a todo ser viviente no es para el pueblo Japreria un acontecimiento
de tiempo remoto. La represa una obra
monumental para albergar 190.000 mts cubico de agua significa un gran paso para
la región pues garantiza el agua en todo el año. Pero los sucesivos embates de
las aguas de los ríos palmar y laja, hace que el pueblo Japreria a emigrar en
busca de un nuevo sitio de asentamiento, ya que los mismo conviven en las
riberas de los ríos.
En cuanto al marco legal hoy en día se refiere a los derechos de las
comunidades indígenas incluye a la inserción de la constitución Bolivariana de
Venezuela. De un artículo que establece que todas las actividades susceptibles
de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañados.
Por referencia del libro, dice que los productos agrícolas a los que mayor
importancia les da la cultura Japreria están en la yuca, tabaco, cambur. Entre
las proteínas que conforman la dieta Japreria se destacan los monos, paujíes y
lapas.
Del intercambio con la cultura criolla los Japreria han aprendido a
criar ganado para el consumo y la venta. También han modificado la estructura
de su vivienda tradicional y se registran la existencia de viviendas que
responden el concepto criollo de la misma, es decir existe una
transculturización.
El aislamiento lingüístico de los Japreria, aunado a su aislamiento
geográfico, pues han habitado en zonas recónditas de la sierra de Perijá. Se registran poco
contacto debido a su difícil acceso a la zona rural.
El idioma de los Japreria de raíces caribe y utilizados solo por ellos,
fue un elementos clave para que hayan sido reconocido como un pueblo de
identidad propia, independiente de otro grupo de indígenas con los cuales se le
solía asociar.
Todos los nativos de la cultura Japreria
conocen y utilizan su lengua originaria
un alto porcentaje de ellos conocen y utilizan el castellano.
Refiere Rita González, cineasta,
que Sáapreye…hijos de la caña
brava narra las vivencias de una de las cinco etnias originarias del estado
Zulia. Sáapreye, en su idioma, llamada por los criollos Japreria, es una etnia
con un alto porcentaje de mestizaje y pérdida de valores culturales propios.
Hoy
día un pequeño grupo con sólo 71 familias conforman la comunidad, pocos
indígenas Sáapreye son puros, se han mestizado y desconocen sus costumbres a
pesar de permanecer dentro de su mismo territorio. Los Sáapreye fueron
esclavizados por otros pueblos indígenas, desplazados por los colonos debido al
valor de sus tierras y perseguidos por los capuchinos para convertirlos al catolicismo.
Mamá Shuta, una sabia anciana,
sáapreye pura, con más de 101 años de edad es una de las guardianes de la
historia de los indígenas Sáapreye. Responsable de atesorar la esencia étnica
de esta comunidad. Los ojos de Mamá Shuta nos cuentan la historia de los
Sáapreye…hijos de la caña brava una historia de agresión y persecución de hace
más de 400 años. Conoceremos cómo el acercamiento con otras etnias y culturas
aíslan a los Sáapreye de su propia identidad; perdiendo parte de la esencia ancestral
depositada en su cultura.
El nusáa (gente blanca), como ellos identifican a los criollos, ha
entrado en un espacio originario de los hermanos Sáapreyes, provocando un
cambio y desvío de sus costumbres, interfiriendo así en sus pensamientos, voces
y acciones, que por décadas han caracterizado a los pueblos indígenas como
raíces de la venezolanidad.
Sáapreye…hijos de la caña brava es un documental que busca conocer a
este pueblo indígena que se encuentra condenado a un desvanecimiento étnico, la
idea se encuentra enfocada en crear conciencia ante los arrebatos vividos
durante la imposición de una cultura mucho más dominante, la cultura occidental
BIBLIOGRAFIA
·
Turismo en las etnias indígenas en Venezuela.
·
Pueblo indígenas de Venezuela, autor Carmen
navarro colección Bicentenario año(2008)